Preguntas que el CNM hizo en un examen a propósito de Ronald Dworkin

7446

Revisando las preguntas de los exámenes que tomó el Consejo Nacional de la Magistratura del año pasado, nos hemos topado con estas preguntas de teoría general del derecho, más precisamente sobre algunas ideas de Ronald Dworkin (1931-2013), el famoso filósofo del derecho fallecido hace cinco años.

Lea también: Siete fallos históricos de la Corte Suprema de EE UU que todo abogado debe conocer

Las preguntas sobre Dworkin (y Hart) están contenidas en los exámenes de la Convocatoria N° 002-2016SN/CNM y son precedidas por un par de interrogantes sobre antinomia. De hecho estas dos preguntas fueron elaboradas a partir del conocido caso Castillo Chirinos, donde el Tribunal Constitucional estableció que la irrevisabilidad de las resoluciones del JNE que violen derechos fundamentales vulnera el derecho de acceso a la justicia como manifestación de la tutela jurisdiccional efectiva, reconocida ésta en el artículo 139.º 3 de la Constitución, en concordancia con el artículo 200.º 2 de la Carta Fundamental.

Lea también: Ronald Dworkin frente a la «discrecionalidad judicial»

Así, pues, el Tribunal precisó que detrás del establecimiento de los procesos constitucionales de la libertad, se encuentra implícito el derecho a la protección jurisdiccional de los derechos o, lo que es lo mismo, el derecho a recurrir ante un tribunal
competente frente a todo acto u omisión que lesione una facultad reconocida en la Constitución o en los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.

Lea también: Descargue en PDF «Los derechos en serio» de Ronald Dworkin

A continuación les dejamos las preguntas. No olviden dejar en los comentarios sus respuestas.


​El Juez Julio Ladines tiene que resolver una demanda dirigida contra una Resolución del Jurado Nacional de Elecciones a través de la cual declaraba la vacancia de un Alcalde. La demanda interpuesta pretende la nulidad de la resolución del JNE alegando vulneración del derecho fundamental a la libertad de conciencia y de religión. El Juez Ladines ha leído el artículo 142 de la Constitución y lo ha interpretado de modo que concluye una prohibición normativa en los términos siguientes:

N1: “Está prohibido revisar en sede judicial las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones, siempre y en todo caso”.

A su vez el Juez Ladines ha leído el artículo 2.3 de la Constitución y de esa disposición constitucional ha concluido una norma según la cual:

N2: Está ordenado a los poderes públicos como el Jurado Nacional de Elecciones respetar el contenido constitucional de la libertad de conciencia y de religión”.

Vista así las cosas, para el Juez Ladines se le ha presentado una antinomia entre N1 y N2.

  1. Respecto de la antinomia así planteada:

a. La antinomia ha sido creada por el Constituyente al disponer una contradicción normativa.

b. La antinomia ha sido creada por el Legislador por no haber dispuesto una Ley de desarrollo constitucional clara y expresa.

c. La antinomia ha sido creada por el demandante al interponer una demanda temeraria.

d. La antinomia ha sido creada por el Juez Ladines al interpretar incorrectamente el artículo 142 de la Constitución.

Lea también: Carlos Santiago Nino: «El derecho, como el aire, está en todas partes»

2. Esta antinomia así presentada:

a. Se resuelve a través del criterio jerárquico.

b. Se resuelve a través del criterio temporal.

c. Se resuelve a través del criterio de jerarquía a la vez que del criterio temporal.

d. Se resuelve a través de una correcta interpretación del artículo 142 de la Constitución que permita revisar judicialmente las resoluciones del JNE que vulnere derechos fundamentales.

Hart y Dworkin, hacia la segunda mitad del siglo XX, sostuvieron un debate muy importante para la teoría del Derecho, en especial para la teoría de las normas. Mientras Dworkin sostenía que la presencia de los principios conlleva necesariamente la posibilidad de alcanzar siempre una única respuesta en el Derecho; Hart por su lado, sostenía que el Derecho se expresa mediante lenguaje lo que lleva a que siempre haya un margen de claridad y una zona de penumbra en las normas jurídicas, por tanto, siempre es posible más de una respuesta y un margen de discrecionalidad para quien interpreta el derecho.

1.¿Qué consecuencias prácticas tuvo este debate para la teoría contemporánea del derecho?

a. Los principios son también normas a tomar en cuenta en las decisiones jurídicas

b. Existen casos fáciles y difíciles.

c. El margen de discrecionalidad del Juez es inevitable, pero también controlable.

d. Todas son alternativas correctas.

2. Dworkin se basó en el caso Palmer e invocó la fuerza que tenía en este caso el principio según el cual, “nadie debe beneficiarse de su propio crimen”:

a. Este era entonces un principio explícito en la Constitución de los Estados Unidos.

b. Se trataba de un principio implícito.

c. Se trataba de una regla establecida en el derecho de sucesiones norteamericano.

d. Se trataba de un precedente muy usado por la Jurisprudencia de la Corte Suprema.

Comentarios: