La Corte Superior de Justicia de Ucayali inauguró la Oficina de Orientación Jurídica al Usuario (OOJGU), con el fin de brindar una mejor atención a la población de esta región, incluso en sus idiomas originarios como el shipibo-conibo, sharanahua, asheninca (ashaninca del Gran Pajonal) y otras lenguas nativas.

Lea también: La SUNAT también cometió error al poner 2017 donde debía colocar 2018

La implementación de la OOJGU está enmarcada dentro de la política con enfoque intercultural, que es uno de los ejes centrales de la gestión del actual titular del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez Tineo.

En la referida oficina, personal capacitado ofrece a los usuarios ucayalinos información básica referente a sus derechos, los servicios que ofrece el Poder Judicial, con acceso directo, oportuno y fácil.

Lea también: Sunat: Aprueban cronograma del vencimiento de obligaciones tributarias 2018

La labor de la OOJGU también enfatiza los aspectos de prevención para evitar el incremento de la carga procesal en los órganos jurisdiccionales de este distrito judicial.

Cabe anotar que la inauguración de esta oficina estuvo a cargo del presidente de la Corte Superior de Ucayali, Wilder Moisés Arce Córdova, y contó con la participación del gerente de Desarrollo Corporativo de la Gerencia General, Mirko Jo Villalobos.

Lea también: Las frases que dejó Duberlí Rodríguez en la apertura del año judicial 2018

También participaron la subgerenta de Proyectos de Innovación de la Gerencia de Desarrollo Corporativo, María Elizabeth Rabanal Cacho, y el subgerente de Atención de Propuestas Ciudadanas, Jorge Medina Loayza.

Hay que recordar que con la inauguración de esta oficina, suman quince las cortes superiores que ofrecen este servicio de orientación a los usuarios de servicio de justicia.

Lea también: Los 7 magistrados (jueces y fiscales) de los que más se habló este 2017

Ucayali, 7 de enero de 2018
Corte Suprior de Justicia de Ucayali


Información del Ministerio de Cultura

Shipibo-conibo: La lengua shipibo-conibo es usada por el pueblo del mismo nombre, cuya población total es de aproximadamente 22,517 personas (Censo 2007), quienes habitan en las cuencas de los ríos Ucayali, Pisqui, Madre de Dios y Rímac, y la quebrada Genepanshea, en los departamentos de Huánuco, Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Lima.
La lengua shipibo-konibo pertenece a la familia lingüística Pano y registra las siguientes variedades geográficas: (1) shipibo, (2) konibo (asimilada al shipibo) y (3) pisquibo. estado vital (Ministerio de Educación 2013).

Sharanahua: La lengua sharanahua por el pueblo del mismo nombre, cuya población se estima en 486 personas (Censo 2007), quienes habitan en las cuencas de los ríos Purús y Curanja, en el departamento de Ucayali. La lengua sharanahua pertenece a la familia lingüística Pano y, según el Ministerio de Educación (2013), la lengua se encuentra vital.

Asheninca: La lengua ashaninka es usada por los pueblos Ashaninka y Asheninka, y es considerada la lengua amazónica más hablada del país con 97,477 hablantes (Censo 2007), quienes habitan en las cuencas de los ríos, Ucayali, Tambo, Cohengua, Perené, Pachitea, Yura, Chinchihuani, Ene y Apurímac, en los departamentos de Junín, Cusco, Lima, Ayacucho, Apurímac, Pasco, Ucayali y Huánuco. Además, es una lengua transnacional, pues también se habla en Brasil.

La lengua ashaninka pertenece a la familia lingüística Arawak y, en el Perú, se hablan las siguientes variedades geográficas: (1) ashaninka del Ene, Tambo y Satipo (bajo Perené); (2) asheninka del Apurucayali; (3) asheninka del Pajonal; (4) ashaninka del alto Perené; (5) asheninka del Pichis; (6) asheninka del sur de Ucayali; y (7) asheninka del Ucayali-Yurúa. La mayoría de estas variedades se encuentra en estado vital, pero el asheninka del Pajonal se encuentra en peligro, en tanto que el asheninka del Perené se encuentra seriamente en peligro (Ministerio de Educación 2013). A la fecha, la lengua ashaninka cuenta con un alfabeto oficializado por el Ministerio de Educación, a través de la Resolución Directoral N.° 0606-2008-ED y, posteriormente, por la Resolución Ministerial N.° 303-2015-MINEDU.

El ashaninka es una lengua eminentemente aglutinante; es decir, agrega mucho prefijos y sufijos a las raíces léxicas. Esta característica también es común en otras lenguas Arawak. Una característica notable, referente a la productividad de sus sufijos, son las las variantes que presentan en diferentes regiones. Por ejemplo, el segmento que indica el plural es –pe en la variedad ashaninka, mientras que en las variedades asheninkas son -payeni –paeni (Fernández, 2011).

Comentarios: